viernes, 30 de julio de 2010

CLAMOR POR LA TIERRA.


El clamor por la tierra es sin duda alguna, el grito más fuerte,más drámatico y más desesperado que se escucha en Guatemala. brota de millones de pechos de guatemaltecos no sólo ansían poseer la tierra, si no ser poseídos por ella. " Hombre de Maíz ", que, por una parte se sienten tan identificados con los surcos, la siembra y la cosecha y, por otra, se ven expulsados de la tierra e impedidos de hundirse entre sus surcos fértiles, por la situación de injusticia y de pecado.
Son como forasteros de la tierra que les perteneció por milenios y se les considera como ciudadanos de segunda clase de la nación que forjaron sus colosales entepasados. Talvés ningún tema como el de la tenencia de la tierra despierta tan enconadas pasiones y provoca actitudes tan radicales e irreconciliables. Pero es un tema que hay que abordar , si queremos resolver, al menos en parte, los grandes problemas que nos aquejan.
Si se quiere llegar al fondo del problema social y a su misma raíz, tenemos qu reconocer que la situación actual tiene su origen básica e históricamente en el regimen de la tenencia de la tierra,
impuesta desde los lejanos días de la colonia y conservada en muchos de sus defectos, vicios y estructuras de desigual e injusta distribución hasta nuestros días.

Durante la època colonial, la política de la tenencia de la tierra estuvo determinada por un doble principio de carácter pragmático: por una parte, la concesión de de grandes extensiones de tierra a un grupo de colonizadores favorecidos por la corona española mediante las " encomiendas " y las " realengas " , y por otra parte la explotación de la mano de obra gratuita de indígenas en favor de la producción, a pesar de que en los pueblos llamados " de indios ", éstos podían cultivar tierras en provecho propio.

Sin embargo lejos de lograrse una solución a estos problemas, en la época independiente se acentuo la conentración de la tierra en manos de pocas personas priveligiadas por leyes arbitarias. La situaqcción se agravó con la Reforma Liberal de 1871 que, para impulsar el desarrollo del café, sustituto del añil y la cochinilla, propició la supresión de tierras comunales y la distribución de vastas extensiones de tierra entre una clase media, dando origen a una pujante clase agro-esportadora.

Nadie puede negar la excesiva desigualdad existente en nuestros días en cuanto a la tenencia de la tierra. El problema agrario en Guatemala se mide actualmente en la sola consideración del latifundio y del minifundio, al margen de los cuales se sitúa la gran mayoría de campesinos que no poseen un pedazo de tierra.

EXPLOTACIÓN DEL CAMPESINO.

En nuestro medio se explota frecuentemente al campesino de manera inhumana e inmisericirde. Este sigue siendo la mano barata cruelmente explotada. Es tan dura la actitud de algunos con respecto a los campesinos que, para aumentar sus ganancias, llegan hasta la creciente erradicación del "mozo colono". Esta relación de tipo precapitalista, anacrónica y paternalista, aunque de mala manera, concede al campesino que durante generaciones ha vivido en una determinada finca, un cierto estatuto que le da alguna estabilidad y una especie de derecho a trabajar es esa propiedad y aún a cultivar determinadas franjas de terreno en provecho propio.

EMIGRACIÓN CAMPESINA.

NO nos debe de extrañar que esta injusta sitiuación social de los pueblos indígenas, sea una de las razones por las que el campesino huye de sus lugares de origen y emigra a la ciudad, considerándola un refugio a su miseria y muchas veces a caer en las redes del vicio o la delincuencia.

Ángel Flores.


jueves, 29 de julio de 2010

Paraninfo Universitario, monumento histórico.


El Paraninfo Universitario un edificio que por su belleza arquitectonica se comstituye en un monumento de gran significado para los Universitarios. Se yergue imponente en el Centro Historico de Guatemala.

Historia.

El 13 de enero de 1880, el Presidente de la República, General
Justo Rufino Barrios, traslada la Facultad de medicina al edificio de la Escuela Normal, situado entre la primera y segunda avenidas y entre doce y trece calles de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

De enero a octubre de 1880 se trabajó febrilmente para terminar el completo arreglo del edificio, donado gentilmente por el General Barrios. Cuando el edificio fue entregado a la Escuela de Medicina (1880) , todavía exiastía un cuarto de manzana en la parte suroeste, no edificada, que conservaba los cafetos sembrados por Don Antolín Caceres.

El 17 de octubre de 1880, se inuaugura la obra recosntrucción y acondicionamiento de este edificio, como sede definitiva. Inusitada alegría provoca en los estudiantes de Medicina y Farmacia y aplausos sinceros brotan de todo el pueblo, porque la Escuela de Medicina ha encontrado un lugar amplio y cariñoso, en cuyo seno de habrán de gestar las más nuevas y fecundas ideologías.

El escalofrio progreso de inquietas andanzas , recorre aulas y salones. La fecundidad del trabajo baila majestuosamente sobre las grandes mesas de los laboratorios. La fauna y flora unidas fraternalmente preparan en silencio sus tesoros para ofrecerselos a la juventud ávida por conocer los secretos de la historia natural.

El día de la inauuguración fue unn acto solelemne. Concurrieron la esposa del General Barrios y el Ministro de Gobernación y Justicia, todos los medicos de la capital y numeroso público.

La junta Directiva de la Faultad electa en elaño 1879 , presidió el acto inaugural. Estaba integrada de la manera siguiente: Dr. Joaquín Yela, primer vocal: Dr. José Monteros, segundo vocal: Dr. Tácito Molina, tercer vocal: Lic. Salvador Saravia, cuarto vocal.

En noviembre de 1922, el Ing. José Alcaine presentó el anteproyecto de 4 edificios: Escuela dental, Instituto Antirrábico, Escuela de Medicina e Instituto de Vacuna, pero lugo de modificaciones y cambios; el diseño final de la Escuela de Medicina y Paraninfo, estuvo a cargo del Ingeniero y Arquitecto Carlos Malau.

El anfiteatro fue el primero en construirse, iniciendose los trabajos en 1925 y dándose por terminados en 1929, construcción moderna con instalaciones especiales y sanitarios que constituyeron un avance de su época.

En 1930 el Arquitecto Guido Albani finalizó los trabajos de cosntrucción de La Escuela de Medicina, aunque en principio , se trató únicamente de la Facultad de Medicina, allí se instalaron las autoridades universitarias hasta 1961 incluyendo el Rector.

En el Paraninfo Universitario estuvo la facultad de Ciencias Médicas hasta finales de 1974, época en que se trasladó a la Ciudad Universitaria de la zona 12, de la ciudad capital de Guatemala.

ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.

El edificio mide 120 metros de frente por 12 de fondo, ocupando un área de 14,400 metros cuadrados. Al frente tiene un bonito jardín guarnecido por elegante y solida verja de hierro, destacandose en diferentes puntos, pero guardando simetría. 4 simpaticas estatuas sampáticas de mármol, en el centro y lados del jardín, dibujan 3 pintorescas piletas artificiales.
Tiene un hermoso y amplio salón de recibimientos, adornado decentemente y a la altura de los solemnes actos que allñí se celebran. Actualmente el edificio es ocupado por la Dirección General de Extensión Universitaria, La Escuela Superior de Arte, la Marimba de conciertos, la Estudiantina y La fase 4 de la Facultade Medicina.

Sin embargo muchos opinamos que debería de concertirse en museo cultural, como lo hizo el ex presidente de Guatemala Alvaro Arzú, con el Palacio Nacional de Guatemala, el cual era ocupado hasta hace 8 años por diferentes Ministerios.

Al albergar diversas dependencias de la Universidad el Paraninfo se está deteriorando ya que tampoco se le dá un mantenimiento adecuado.

Al convertirse en museo Cultural Académico tengo la certeza que su belleza su belleza arquitéctonica y valor histórico permanecerán por mucho tiempo.

Ángel Flores.



lunes, 26 de julio de 2010

TV USAC, LA OTRA HISTORIA VERDADERA.



Como lo mencionamos en la verdadera historia de Radio Universidad, un grupo de estudiantes de la Escuela de la Escuela de Ciencias de la Comunicación , presentaron al Ministerio de Comunicaciones la solicitud para la concesión de una frecuencia de Radio y otra de Televisión. Entonces, después de haber tenido una audiencia con la vocera de la presidencia Licenciada Claudia Arenas Bianchi y con la aprobación del Presidente de la República se obtuvo la concesión de la frecuencia de Canal 33, para uso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, usac.
Como se desconocía si exitía algúb proyecto sobre el mismo, por recomendación del Dr. Alfredo Fernández Gradis, elaborè un proyecto en el cual se incluía la prefactibilidad económica, técnica, política y educativa. Fue muy valiosa la ayuda en área técnica que obtuve del Sr. Alfredo Fuentes.
Lo presentamos al Dr. Gradis quien a su vez lo entregó al Rector Dr. Jefeth Cabrera quien me solicitó que hiciera una presentación a todos los directores generales, en la ciudad de Antigua Guatemala. Eso sucedió en el año 1992.
En aquella oportunidad no fue posible salir al aire por falta de presupuesto. Sin embargo le propuse al Dr. Gradis que realizaramos cursos de capacitación en Producción de Radio y Televisión, ya que mi experiencia como Supervisor de Grupo Emisoras Unidas de Guatemala, mi trabajo como productor de canal trece y los estudios efectuados en El Instituto Oficial de Radio y Televisión, IORTV , me permitían impartir clases sobre dichsao temas.
De esa manera iniciamos los cursos de capacitación cuyo objetivo primordial era el de preparar al recurso humano que tranajaría en canal 33.
Terminó la administración del Dr. Jafeth Cabrera como rector y del Dr. Gradis como director de Extensión Universitaria y no salimos al aire.
Luego en el año 2,000 asumió como rector el Ing. Efraín Medina a quien le comenté sobre la frecuencia de Tv. que poseía la Universidad y me remitió con el Arq. Byron Rabé quien asumió como director de Extensión Universitaria. Al enterarse del proyecto que ya existía me nombró coordinador del proyecto, adjudicandome una plaza en Radio Universidad, aunque mi trabajo sería el darle seguimiento al proyecto.
Le sugerí al Arq.Rabé que realizaramos Diplomados en Producción de Radio y TV. para capacitar al futuro personal del Canal, a lo que acccedió, inscribiendose en ese primer Diplomado 100 personas.
En ese entonces ya había establecido contacto con ATEI , La Asociación de la Televisión Iberoamericana, con sede en España. Dicha relación la logré por haber asistido a una beca en La Exposisicón Universal de Sevilla en el año 1992. La representación de la Universidad de San Carlos ante dicha entidad recaía en mi persona, por mandato del Dr. Gradis.
En el año 2001 cuando ya todo estaba preparado para salir al aire me informaron que el dinero destinado para el canal de Tv se utilizaría para la construcción del Centro Universitario Metropolitano. Lo cual me causó mucha trizteza y desilusión. Fue cuando presente un proyecto al Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, FODIGUA, para obtenr una donación económica, a cambio el canal les daría difusión a todas sus actividades y un espacio de una hora diaria para un programa propio.
Después de muchos esfuerzos logré que nos donarán la cantidad de $.60,000 dólares que nos serviría para la compra del equipo mínimo necesario, tanto de producción como de transmisión.
Así fue como salimos al aire el 4 de abril del 2002 siendo este servidor quien condujo el acto protocolario.
Al dar inicio las labores de producción me perecatè que no se habían seleccionado a los mejores estudiantes del Diplomado que impartimos para laborar en tvusac , que por idea de un integrante del consejo superior universitario se utilizaría el eslogan La Televisión Alternativa.
El canal continuo transmitiendo con un transmisor de 750 vatios lo que que daba muy poca cobertura. Por lo cual le sugerí al Arq. Rabé que en un año cabiaran el transmisor por uno de 10,000 vatios. Sin embargo lo que han hecho hasta la fecha es comprar vehículos y equipo de estudio, pero en canal casi no se vé.
Por mis compromisos en canal 11 y 13 me retiré de dicho medio en el año 2005, no obstante el canal poco ha cambiado desde que se inauró.
Ángel Flores.
26 de julio 2010.

domingo, 18 de julio de 2010

Radio Universidad. La verdadera historia.

Me da mucho gusto publicar es este blog las historias verdaderas de las que he sido testigo y protagonista de 2 proyectos realizados en La Universidad de San Carlos de Guatemala, nuestra alma mater Usac.
La primera historia se basa en Radio Universidad de la cual soy su director actualmente.
Todo se inició con la inquietud de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación , allá por el año 1985. Ellos realizaron el primer proyecto y o llevaron a la Rectoría de la Universidad y al mismo tiempo solicitaron una audiencia a la señora Claudia Arenas, entonces vocera del gobierno del Presidente Marco Vinicio Cerezo Arevalo.
A dicha reunión asistieron entre otros los estudiantes José María Torres y David Grajeda.
Luego los mismos estudiantes elaboraron la solicitud para obtener la frecuencia de Radio y también de Televisión y las presentaron al Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas como lo establecía la ley. Al llenar todos los requisitos de ley el 2 de enero de 1990 se emitió un acuerdo gubernativo firmado por el Ministro Ingeniero Sigfrido Mendizabal y el Presidente Cerezo. En el cual se otorgaba la concesión de la frecuencia 92.1 para el funcionamiento de una Radiodifusora y la frecuencia de 33 en UHF para el operar un canal televisivo.
Para la aprobación del presupuesto el Rector Alfonso Fuentes Soria delegó al Licenciado Everardo López García la elaboración del proyecto de Radio y Televisión Universitaria.
A iniciativa de los estudiantes antes mencionados la Radio inicia sus transmisiones en el edificio de La Escuela de Ciencias de Comunicación, en octubre de 1990. Con un transmisor de baja potencia que cubría sólo la ciudad universitaria. El Director de dicha unidad académica nombró como primer director de la Radio al Periodista David Grajeda.
Sin embargo intespestivamente y sin autorización el Rector de la Universidad ordenó que se trasladará la emisora el Centro Cultural Universitario. La Escuela no protestó y la Radio la inauguró oficial mente el Rector Alfonso Fuentes Soria, nombrando como primer Director al Locutor Ramón Bonilla Ribeiro.
La Radio aumentó su alcance gracias a la donación de un transmisor de mil vatios que donara la Embaja de España, junto con equipo de estudio y grabación. Sin embargo aún la cobertura era muy limitada porque el transmisor estaba instalado en la ciudad de Guatemala y no en el cerro alux que es el lugar óptimo para los trasmnisores de FM.
Fue hasta el año 1998 cuando se suscribe un contrato de arrendamiento de un terreno en el cerro alux para instalar un transmisor de diez mil vatios de potencia y se logró una cobertura a nivel nacional.
Desde el año 2006 La escuela de Ciencias de Comunican reclama la administración de la Radio y el Canal Universitario Tv.usac porque argumentan que por su naturaleza correspondería a ellos coordinar y nombrar a sus autoridades, y me parece que tienen razón. Siempre y cuando cuentesn con el personal idoneo. porque tengo la certeza que para trabajar eficientemente en un medio de comunicación no basta conn estudiso universitarios, si no se requiere de vocación y un poco de talento.
Ángel Flores.

miércoles, 14 de julio de 2010

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL; MÁS ALLÁ DE LO TRADICIONAL.


La mayor satisfacción que he tenido recientemente es el haber estudiado La Maestría en Comunicación y Periodismo Digital, lo cual me actualizó en los medios digitales que ahora enriquecen los géneros periodísticos. Se nos enseñó desde el surgimiento de la red hasta la convergencia de los diversos medios tradicionales, como lo son la prensa escrita, la radio y la televisión.



Una experiencia por demás fascinante e interesante con excelentes profesores y compañeros de diversas nacionalidades.



Ahora podemos decir con toda certeza que estaremos conectados con el mundo por medio de los periódicos digitales que nos proponemos crear.


En Guatemala aún no existen dichos estudios y en latinoamerica únicamente la Universidad de Chile imparte la carrera que denominan Periodismo digital . Como es del dominio público la mayoría de periódicos se han dado a la tarea de publicar su página Web, pero eso de ninguna manera se constituye como un periódico digital.




Corresponde a nosotros los que que cursamos dichos estudios gracias al Grupo Santillana y a las Universidades Españolas que los avalan, fundar verdaderos medios digitales con la mayor calidad periodística posible y con ello coadyuvar a reducir la brecha digital en nuestros países en vías de desarrollo.






Ángel Flores.


14 de julio 2010.