jueves, 29 de julio de 2010

Paraninfo Universitario, monumento histórico.


El Paraninfo Universitario un edificio que por su belleza arquitectonica se comstituye en un monumento de gran significado para los Universitarios. Se yergue imponente en el Centro Historico de Guatemala.

Historia.

El 13 de enero de 1880, el Presidente de la República, General
Justo Rufino Barrios, traslada la Facultad de medicina al edificio de la Escuela Normal, situado entre la primera y segunda avenidas y entre doce y trece calles de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

De enero a octubre de 1880 se trabajó febrilmente para terminar el completo arreglo del edificio, donado gentilmente por el General Barrios. Cuando el edificio fue entregado a la Escuela de Medicina (1880) , todavía exiastía un cuarto de manzana en la parte suroeste, no edificada, que conservaba los cafetos sembrados por Don Antolín Caceres.

El 17 de octubre de 1880, se inuaugura la obra recosntrucción y acondicionamiento de este edificio, como sede definitiva. Inusitada alegría provoca en los estudiantes de Medicina y Farmacia y aplausos sinceros brotan de todo el pueblo, porque la Escuela de Medicina ha encontrado un lugar amplio y cariñoso, en cuyo seno de habrán de gestar las más nuevas y fecundas ideologías.

El escalofrio progreso de inquietas andanzas , recorre aulas y salones. La fecundidad del trabajo baila majestuosamente sobre las grandes mesas de los laboratorios. La fauna y flora unidas fraternalmente preparan en silencio sus tesoros para ofrecerselos a la juventud ávida por conocer los secretos de la historia natural.

El día de la inauuguración fue unn acto solelemne. Concurrieron la esposa del General Barrios y el Ministro de Gobernación y Justicia, todos los medicos de la capital y numeroso público.

La junta Directiva de la Faultad electa en elaño 1879 , presidió el acto inaugural. Estaba integrada de la manera siguiente: Dr. Joaquín Yela, primer vocal: Dr. José Monteros, segundo vocal: Dr. Tácito Molina, tercer vocal: Lic. Salvador Saravia, cuarto vocal.

En noviembre de 1922, el Ing. José Alcaine presentó el anteproyecto de 4 edificios: Escuela dental, Instituto Antirrábico, Escuela de Medicina e Instituto de Vacuna, pero lugo de modificaciones y cambios; el diseño final de la Escuela de Medicina y Paraninfo, estuvo a cargo del Ingeniero y Arquitecto Carlos Malau.

El anfiteatro fue el primero en construirse, iniciendose los trabajos en 1925 y dándose por terminados en 1929, construcción moderna con instalaciones especiales y sanitarios que constituyeron un avance de su época.

En 1930 el Arquitecto Guido Albani finalizó los trabajos de cosntrucción de La Escuela de Medicina, aunque en principio , se trató únicamente de la Facultad de Medicina, allí se instalaron las autoridades universitarias hasta 1961 incluyendo el Rector.

En el Paraninfo Universitario estuvo la facultad de Ciencias Médicas hasta finales de 1974, época en que se trasladó a la Ciudad Universitaria de la zona 12, de la ciudad capital de Guatemala.

ESTRUCTURA DEL EDIFICIO.

El edificio mide 120 metros de frente por 12 de fondo, ocupando un área de 14,400 metros cuadrados. Al frente tiene un bonito jardín guarnecido por elegante y solida verja de hierro, destacandose en diferentes puntos, pero guardando simetría. 4 simpaticas estatuas sampáticas de mármol, en el centro y lados del jardín, dibujan 3 pintorescas piletas artificiales.
Tiene un hermoso y amplio salón de recibimientos, adornado decentemente y a la altura de los solemnes actos que allñí se celebran. Actualmente el edificio es ocupado por la Dirección General de Extensión Universitaria, La Escuela Superior de Arte, la Marimba de conciertos, la Estudiantina y La fase 4 de la Facultade Medicina.

Sin embargo muchos opinamos que debería de concertirse en museo cultural, como lo hizo el ex presidente de Guatemala Alvaro Arzú, con el Palacio Nacional de Guatemala, el cual era ocupado hasta hace 8 años por diferentes Ministerios.

Al albergar diversas dependencias de la Universidad el Paraninfo se está deteriorando ya que tampoco se le dá un mantenimiento adecuado.

Al convertirse en museo Cultural Académico tengo la certeza que su belleza su belleza arquitéctonica y valor histórico permanecerán por mucho tiempo.

Ángel Flores.



No hay comentarios:

Publicar un comentario